grupoendouro logo

Piedras en el riñón

También llamado: Litiasis renal

Piedras en el riñón, litiasis renal ¿Qué son las piedras en el riñón?

¿Qué son las piedras en el riñón?

Se generan por la condensación de pequeñas partículas minerales en el riñón. los cuales pueden ser de oxalato, calcio, ácido úrico, fosfato, entre otras. En una orina concentrada la densidad será mayor, esto se debe a que se encuentra en ella una alta cantidad de solutos resultado de la poca ingesta de líquidos. Al crearse un ambiente propicio con un Ph adecuado, inicia la condensación de estos solutos (cristales) uno a uno, hasta que se forma una masa sólida de tamaño variable, que puede desprenderse y causar una obstrucción en la vía urinaria que condiciona dolor intenso acompañado de sudoraciones y vómito. Si la piedra no se desprende puede seguir creciendo hasta el punto de formar una gran piedra que ocupe todo el interior del riñón a la que se le denomina “Cálculo Coraliforme”. Pueden causar Insuficiencia renal condenando al paciente a un tratamiento de sustitución renal como la hemodiálisis, por lo que es de vital importancia su tratamiento.

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los síntomas de las piedras en el riñón?, ¿Cómo saber si tengo piedras en el riñón?, ¿Cuáles son los tratamientos para las piedras en el riñón?, ¿Cómo se desbaratan las piedras en el riñón?, ¿Cómo evitar piedras en los riñones?, ¿De qué están formadas las piedras en el riñón?, ¿Cómo eliminar cálculos renales?, ¿Cómo es la cirugía láser para piedras en el riñón?, ¿Por qué salen las piedras en el riñón?

Quién puede tratar o diagnosticar la enfermedad o padecimiento:

Un médico especialista en urología

Medios de diagnóstico

Análisis de laboratorio o estudios de diagnóstico por imagen
¿Cómo saber si tengo piedras en el riñón? Examen general de orina

Niveles de creatinina: Es un marcador indicativo de la función renal, una elevación de esta nos indica una falla en el funcionamiento de los riñones.

Examen General de orina: En este examen se analiza de manera macroscopica y microscopica la orina, cuando existen piedras en los riñones en este examen se refleja sangrado (eritrocitos) y/o infección (leucocitos).

¿Cómo saber si tengo piedras en el riñón? Examen general de orina

 

Ultrasonido Renal: Es un estudio que se realiza de manera inicial en el consultorio, no invasivo, no emite radiación, que permite el rápido diagnóstico de alguna alteración renal, piedras en los riñones y/o obstrucción de la vía urinaria, sin embargo en algunas ocasiones algunas imágenes se asemejan a piedras en el riñón que no son, por lo que siempre es recomendable realizar una tomografía para un diagnóstico certero.

Tomografía abdomino-pélvica simple: Es el método ideal y confirmatorio para el diagnóstico de piedras en el riñón o en la vía urinaria. Nos proporciona la información específica (tamaño y dureza de la piedra) para tomar la decisión terapéutica adecuada para el manejo de las piedras en el riñón.

 

Tiempo de recuperación

Con los métodos de mínima invasión que actualmente se ofrece

Los tiempos de recuperación son muy cortos, permitiendo que el paciente regrese a sus actividades diarias y a su trabajo de una manera oportuna.
¿Cuáles son los síntomas piedras en el riñón?

Síntomas

• Násea • Vómito • Dolor intenso: en la zona de la espalda • Dolor intenso: en la parte lateral del abdomen que viaja hasta la zona inguinal • Sudoraciones • Fiebre: si existe una infección urinaria activa concomitante • Dolor al orinar • Sangre al orinar
Tratamientos para piedras en los riñones

Tratamientos

Se debe individualizar el tratamiento para cada paciente, ya que cada uno tiene un sistema urinario diferente, una composición de la piedra diferente. La elección del tratamiento depende fundamentalmente de tres factores:
• Tamaño de la piedra • Dureza de la piedra • Localización de la piedra
Apoyo y cuidados de piedras en el riñón

Cuidados y apoyo

• Tomar abundantes líquidos • No suspender el consumo de lácteos • Si es sometido a cirugía endoscópica puede regresar rápidamente a sus actividades cotidianas • Identificar el origen de la formación de piedras
Medicamentos para piedras en el riñón

Medicamentos

• Analgésicos no esteroides: Se recomiendan para el control del dolor, se ha identificado que son muy efectivos contra el cólico renal, no se recomienda el uso de opioides ya que ocasionan un espasmo del músculo liso a menos que sea estrictamente necesario. • Alfa Bloqueador: forma parte de los medicamentos incluidos en la terapia expulsiva, actúa aumentando el tamaño (dilatando) la porción final del uréter para permitir el paso de las piedras. • Antibióticos: ayudan a combatir la infección urinaria que acompaña regularmente a la litiasis.

Procedimiento médico

Ureteroscopia Semirrígida:

Se utiliza para el tratamiento de litos en el uréter con la ayuda de un equipo láser, logrando la pulverización de la piedra.

Ureteroscopia Flexible:

Se utiliza para el tratamiento de litos localizados en el riñón que tengan un tamaño menor a los 2 centímetros.

Nefrolitotomía Percutánea:

Es el tratamiento ideal para las piedras de 2 centímetros o más que se localizan en el riñón.

Litotricia Extracorpórea por ondas de choque:

Mediante la transmisión de ondas sonoras, se intenta la fragmentación de piedras pequeñas en el riñón, su desventaja es que no siempre se logra la eliminación de las piedras.

Litotricia Terapia Expulsiva:

se utiliza para la eliminación mediante medicamentos de piedras menos a 1 centímetro que se encuentran en los ductos que drenan la orina hacia la vejiga (uréter).

Abordaje Combinado:

Es un novedoso método para el tratamiento de piedras en el riñón combinando dos técnicas (ureteroscopia flexible + nefrolitotomía percutánea) con lo que conseguimos eliminar de mejor manera las piedras en el riñón, reduciendo la posibilidad de dejar algún fragmento de piedra.