Crecimiento benigno de la próstata
También llamado: Hiperplasia Benigna de Próstata, Hipertrofia Prostática, HBP, Agrandamiento de la Glándula Prostática

¿Qué es la Hiperplasia benigna prostática?
Crecimiento benigno de la próstata
El crecimiento de la próstata es el término correcto para referirnos a esta enfermedad, debido a que el término hiperplasia es un término histológico que significa proliferación benigna del epitelio y estroma de la glándula prostática.
Los factores que se ven implicados en el crecimiento de la próstata son los siguientes: edad avanzada, aumento de los estrógenos y de algunos metabolitos de la testosterona, aumento de la actividad de la 5 alfa-reductasa, que es la encargada de la transformación de la testosterona a dihidrotestosterona.
A pesar del descenso de los niveles de testosterona en el anciano, el incremento de los receptores para dihidrotestosterona inducida por los estrógenos, es suficiente para aumentar el tamaño de la próstata.
El crecimiento benigno del tejido prostático ocasiona una obstrucción al rededor de la uretra, bloqueando el flujo de la orina ocasionando síntomas denominados síntomas del tracto urinario inferior que son los siguientes:
• Sensación de no vaciar adecuadamente la vejiga.
• Orinar frecuentemente (menos de 2 horas)
• Intermitencia (orinar en pausas)
• Pujo para orinar
• Chorro de orina delgado o de menor calibre
Preguntas frecuentes
¿Cuáles son los síntomas del crecimiento de la próstata? ¿Qué ocasiona el crecimiento de la próstata? ¿Qué es la hipertrofia prostática? ¿A qué edad debo revisar mi próstata? ¿Cómo se desinflama la próstata? ¿Por qué el crecimiento de la próstata ocasiona problemas para orinar?, ¿Por qué orino y siento que no acabó?, ¿Por qué me levanto a orinar muchas veces por la noche?
Quién puede tratar o diagnosticar la enfermedad o padecimiento:
Un médico especialista en urología
Medios de diagnóstico
Análisis de laboratorio o estudios de diagnóstico por imagen
La exploración física es un punto muy importante para la clasificación de esta enfermedad, debe incluirse el tacto rectal para una adecuada valoración.

El ultrasonido vesical y prostático con medición de orina residual es muy útil para determinar el tamaño de la próstata y además evalúa la dinámica miccional (si la vejiga tiene un adecuado vaciamiento), lo que ayuda a predecir los beneficios médico-quirúrgicos.

Ultrasonido de riñones para descartar ectasia renal (acumulación de orina en los riñones, por obstrucción de la próstata). Este debe considerarse en pacientes con elevación de los niveles de creatinina, infecciones de vías urinarias de repetición o hematuria macroscópica.
Ultrasonido de vejiga para descartar la presencia de piedras en la vejiga.
Antígeno prostático específico: Es una sustancia producida específicamente por la próstata, el antígeno prostático se encarga de la licuefacción del semen. Es un marcador utilizado para orientarnos en la probabilidad de un paciente en padecer cáncer de próstata, sin embargo es importante recalcar que no es un marcador específico de cáncer, explicado de mejor manera no todos los pacientes con elevaciones del antígeno prostático en sangre son cáncer ni todos los cánceres de próstata elevan el antígeno prostático.
Tiempo de recuperación
Con los métodos de mínima invasión que actualmente se ofrece
Los tiempos de recuperación son muy cortos, permitiendo que el paciente regrese a sus actividades diarias y a su trabajo de una manera oportuna. Después de la cirugía permanece una sonda uretral que permite la adecuada cicatrización de la próstata.
Síntomas

Cuidados y apoyo

Tratamiento médico
